Cuando la Ley 38/1999 de Ordenación de la Edificación (LOE) entró en vigor, mayo de 2000, estableció la obligatoriedad de una garantía decenal (o seguro decenal de daños materiales), que proteja al promotor y los sucesivos adquirientes del edificio o partes del mismo de manera que se garantice durante diez años el resarcimiento de los daños materiales causados en el edificio por vicios o defectos que tengan su origen o afecten a la cimentación y el resto de elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y estabilidad del edificio.
La Responsabilidad Civil es la obligación de indemnizar los daños y perjuicios causados a un tercero por acciones u omisiones propias o de aquellas personas de las que debe responder. Daños y perjuicios que pueden ocasionarse como consecuencia de relaciones extracontractuales o del cumplimiento defectuoso o incumplimiento de obligaciones contractuales o legales.
El ejercicio de la profesión de Aparejador/AT/IE implica un alto nivel de responsabilidad y de riesgo, medido económicamente por el número y la cuantía de las reclamaciones. De hecho, según los últimos estudios realizados por MUSAAT, un Aparejador/AT/IE recibe al menos una reclamación cada 8 años.
La pandemia ha traído consecuencias muy negativas pero, a su vez, también “efectos” positivos. El estar confinados en nuestros domicilios nos ha hecho darnos cuenta de la importancia de la tecnología en nuestras vidas, y ha provocado una digitalización a marchas forzadas (teletrabajo, educación…) Los avances tecnológicos nos han permitido estar hiperconectados en nuestros domicilios, una tabla de salvación para superar el confinamiento y también para seguir con el día a día de muchos negocios, que han podido sobrevivir gracias a las nuevas tecnologías.
Al hablar de prevención de riesgos laborales en el sector de la construcción, el coordinador de seguridad y salud (CSS) es una de las figuras más importantes, indispensable para que se mantengan los principios preventivos dentro de dicha actividad empresarial.
¿Cuáles son las patologías más frecuentes que se dan en el sector de la edificación? Según la investigación llevada cabo por la Fundación MUSAAT en 2019: “III Estudio Estadístico Nacional sobre patologías en edificación”, el tipo de patología más importante es humedades y/o filtraciones, siendo significativa en la mitad de las zonas en las que las patologías son más numerosas: cerramientos-distribuciones, cubiertas, cimentación y carpintería exterior.